martes, 21 de junio de 2011

Guía Contexto Histórico

Guía Contexto Histórico

sábado, 7 de mayo de 2011

Análisis de Imágenes Revolución Rusa y Crisis de 1929

ANÁLISIS DE IMÁGENES 2011

Análisis de Imágenes Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial

ANÁLISIS DE IMÁGENES 2º GURRA Y TOTALITARISMOS

Ppt Revolución Rusa

Ppt Revolucion Rusa

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Necesitas información general de los países del mundo?

Indagando en la web, hemos encontrado un enlace que te será de mucha utilidad.
La aplicación que te presentamos te da la posibilidad de mirar el planisferio político e indagar en las distintas características de los países del mundo. Solo con poner tu cursor sobre un país se te presentará información que incluye primero una  Síntesis y luego sobre la Población, Indicadores Sociales, Economía, Redes, Medio Ambiente y Objetivos del Milenio.
La aplicación tiene un carácter interactivo y puedes elegir el idioma en el cual navegar. 

 
http://www.ibge.gov.br

martes, 22 de marzo de 2011

Procedimiento para el análisis de perspectivas

La siguiente guía define qué es un análisis de perspectivas y cuál es su utilidad al momento de realizar una investigación histórica.

Procedimiento para el analisis de perspectivas-1

Comparación de Mapas Históricos

En la asignatura de Historia y Ciencias Sociales acudimos de forma recurrente al uso de mapas para poder explicar los distintos procesos históricos. En la siguiente guía te mostramos cómo trabajar con la comparación de mapas históricos. Te recomendamos que revises la guía de comparación y contraste para complementar la lectura de este documento.

Comparación de mapas históricos

Estrategia SQA

Al momento de iniciar una investigación histórica es necesario que tengas claridad sobre lo qué sabes del tema que seleccionaste, lo que quieres sabes y, finalmente, que has aprendido al momento de finalizar el trabajo. La estrategia SAQ te permitirá explicitar con claridad estos objetivos.

ESTRATEGIA sqa

Evaluación: Comparación y contraste

En este documento te presentamos una guía para que vayas evaluando tus conocimientos en torno a lo que has aprendido sobre la comparación y el contraste.

Evaluación Comparación y contraste

Evaluación: La confiabilidad de las fuentes

Es sumanente importante que, a medida que vayas realizando tu Portafolio, puedas continuamente ir evaluando lo que has aprendido. En este documento se te solicita que evalues lo que has aprendido sobre la confiabilidad de las fuentes.

Evaluación. Confiabilidad de una fuente

Guía de análisis de imágenes de la vida cotidiana

Las fuentes gráficas son de muchísima utilidad al momento de realizar una investigación histórica, pero éstas deben ser sometidas a una evaluación antes de ser usadas. Esta guía busca darte lineamientos sobre esta tarea.

Guia analisis de imágenes de la vida cotidiana

Procedimiento para el análisis y evaluación de fuentes y documentales

Un tipo de fuente muy atractiva para estudiar procesos históricos son las audiovisuales. En esta guía te planteamos la manera de acercarte críticamente a su contenido. Recuerda leer la guía de confiabilidad de las fuentes para poder aplicar más asertivamente las pautas que se te presentan en este documento.

Guia analisis y evaluacion de fuentesde peliculas o documentales

Guía de confiabilidad de las fuentes de información

En un mundo como el de hoy, donde tenemos un increíble acceso a distintas fuentes de información (libros, internet, revistas, diarios, televisión, etc.), resulta fundamental desarrollar habilidades para poder mirar críticamente las fuentes a las cuales nos acercamos, evaluarlas y definir su relevancia para nuestra investigación. Esta guía busca ayudarte en este proceso.

Guia confiabilidad de una fuente

Guía para la elaboración de fichas

Una de las etapas más importantes al momento de acercarnos a una investigación histórica, es la ordenar correctamente nuestras fuentes para poder construir nuestro análisis. Esta guía te presenta distintas formas de crear fichas, en este caso, temáticas y para la identificación de fuentes.

Guía para elaboracion de fichas

Guía para comparar y contrastar procesos históricos

Desde la definición de lo que entendemos por comparación, este documento busca explicar las implicancias e importancia de este proceso para el análisis histórico.

Guía para la comparacion y contraste de procesos

Instructivo Proyecto de Portafolio 1° Medio 2011

Este documento es construido, específicamente, para la propuesta que se realizará en el primer año de enseñanza media, señalándose el tema, los objetivos y la metodología a seguir.

Instructivo portafolio 1º medio 2011

Pauta de Evaluación de Proyecto de Portafolio

Durante este año varios cursos se verán involucrados en la realización del proyecto de Portafolio en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales. Resulta fundamental, para que lo desarrolles con claridad, conocer desde un inicio los criterios en base a los cuales serás evaluado. Te recomendamos leerlos con detención y tenerlos en consideración a lo largo de tu labor.

Nota: Si bien el documento dice, específicamente, que se refiere a primer año medio, esta pauta puede ser aplicada al resto de los niveles de enseñanza media.

Pauta evaluacion portafolio 1º medio

Procedimiento para analizar un documento

Te proponemos las siguientes recomendaciones metodológicas al momento de enfrentarte a un documento histórico.

Procedimiento para analizar un documento escrito

Proyecto de Portafolio

El siguiente documento presenta las principales instrucciones para la realización de un Portafolio, sus características, objetivos y plazos de trabajo.

Proyecto Portafolio

miércoles, 16 de marzo de 2011

¿Cómo prepararnos adecuadamente para un terremoto?

 
ANTES DEL TERREMOTO

• Sujete en forma segura los estantes a la pared, y las lámparas y sistemas de iluminación al techo.
• Ponga los objetos pesados o que se quiebran fácilmente en estantes bajos.
• No cuelgue objetos pesados como espejos o cuadros sobre camas o sofás.
• Asegure o elimine los maceteros interiores y exteriores (en balcones) que pueden caerse en caso de un sismo.
• Repare instalaciones eléctricas o de gas defectuosas o con escapes, para evitar incendios.
• Guarde ceras, insecticidas y otros productos inflamables en gabinetes no muy altos y cerrados, para evitar su derrame.
• Si tiene grietas, haga que un especialista le indique si hay daños estructurales en su vivienda.
• Identifique los lugares seguros dentro de su hogar (por ejemplo, bajo una mesa, donde no caigan vidrios ni objetos pesados encima) y fuera de su hogar.
• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia.
• Tenga a mano su kit de emergencia (compuesto por linterna y pilas de repuesto; radio a pilas y pilas de repuesto; botiquín con aspirinas, algodón, gasa, cinta adhesiva, parches curitas, gotas para el dolor de estómago ; comida enlatada; botellas de agua mineral; abridor de latas manual; dinero en efectivo; zapatos gruesos y una muda de ropa)
• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa

DURANTE EL TERREMOTO

Si estás dentro de una casa o edificio
• Si estás cocinando corte el fuego de la cocina.
• Ubícate en un lugar seguro. Si estás en el colegio, sigue las instrucciones de tu profesora.

Si está al aire libre
• Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y cables de servicios públicos.
• Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase.

Si está en un vehículo
• Detenga el vehículo y permanezca en el interior.
• Aléjese de edificios, árboles, pasos sobre nivel y cables.
• Una vez terminado el movimiento actúe con cautela. Evite puentes o rampas que pudieran haber quedado dañadas con el terremoto.

DESPUÉS DEL TERREMOTO

• No camine descalzo, ya que pueden haber vidrios u objetos cortantes en el suelo.
• Junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el suministro. Ante ese caso, puede obtener agua sin contaminar de los cubos de hielo que tenga en el refrigerador y de los estanques de los excusados. El agua de las piscinas le puede servir para vaciar los excusados. Hierva el agua que va a beber.
• Esté preparado para réplicas que pueden ocurrir hasta meses después del sismo, y que pueden afectar aún más a estructuras ya dañadas.
• No transite ni se ubique en lugares costeros, ya que puede producirse un tsunami producto del terremoto.
• Manténgase fuera de edificios dañados.
• Use el teléfono sólo para emergencias.
• No haga viajes innecesarios a pie o en auto.
• Abra los closets y muebles con cuidado, ya que las cosas en su interior pueden haberse movido y caerle encima.
• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
• Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
• Efectúe una revisión de la luz, agua, y gas . Limpie derrames de líquidos inflamables.
• Revise su vivienda para detectar grietas. Inspeccione las chimeneas. Un daño que pase desapercibido puede generar un incendio.
• Mantenga a los animales domésticos en un lugar cerrado con agua y comida para algunos días. Los animales pueden volverse agresivos en estas circunstancias.

Origen del Relieve Chileno

Las evidencias geológicas actualmente disponibles permiten deducir que, originalmente, el territorio chileno estuvo ocupado por el mar. La excepción la constituyen algunas formaciones de rocas de las primeras edades del planeta que, por su altura, sobresalían como islas y ahora, forman parte de la Cordillera de la Costa. El resto de Chile actual era una gran depresión submarina, sobre la cual se acumularon sedimentos que con el tiempo constituyeron la base de la Cordillera de los Andes. 
El ascenso de la Cordillera de los Andes comenzó hace unos 180 millones de años. Fue el resultado de prolongados e intensos movimientos producidos por el desplazamiento de la Placa sudamericana hacia el Oeste y por la resistencia que ofrece a este movimiento la Placa de  Nazca al desplazarse hacia el este. El movimiento principal se inició hace unos 120 millones de años, elevándose la Cordillera de los Andes a una altura superior a la que tiene hoy. Este macizo ocupó todo el territorio nacional.  
Con el tiempo, las mayores cumbres de la cordillera fueron afectadas por la erosión. Así, la montaña andina se convirtió en un ligero plano inclinado en dirección al océano, tal como se presenta en la actualidad. 
Hace sólo dos o tres millones de años, la intensa y violenta actividad volcánica, junto a los grandes movimientos de las placas, provocó ascensos y descensos de bloques de la corteza terrestre. Esto trajo como consecuencia continuos avances y retrocesos del mar, así como también la efusión de grandes cantidades de material volcánico que – en el norte del territorio – rellenó los espacios existentes entre las cumbres de la Cordillera de los Andes, dando origen a la meseta hoy conocida como Altiplano. 
Junto con el relieve volcánico, los fuertes quiebres de la corteza terrestre contribuyeron a la configuración definitiva del relieve chileno. La Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa tomaron su forma actual al hundirse el bloque central de la primera. Esto originó la franja del relieve conocida como Depresión Intermedia, en cuyo modelado colaboraron también las glaciaciones 
Más adelante, como efecto de los procesos de hundimiento y solevantamientos del relieve cordillerano se formaron las Planicies Costeras y terrazas marinas, quedando así delineadas la actual fisonomía del territorio nacional. Las glaciaciones y la consecuente formación de lagos y cursos de agua, modelaron más en detalle las diferentes formas del territorio nacional.



viernes, 4 de marzo de 2011

Claves para escribir correctamente un examen de Historia

Nivel: 1° a 4° Medio, Bachillerato Internacional. 
Tema: Metodología de Investigación Histórica.

El profesor Fernando Cerezo comparte con nosotros diez consejos para poder leer y redactar correctamente un examen de Historia. Aunque se encuentra dirigido a los alumnos de IB, es de suma utilidad para todo estudiante. 
Claves Para Mejorar Redaccion Historia

Mapa Conceptual de la Edad Media

Nivel: 3° Medio
Tema: Edad Media
Mapa Conceptual Edad Media

El concepto de Geografia

Nivel: 2° Medio
Tema: Introducción a la Geografía.



Etimológicamente, geo significa tierra y grafía/grafein, escritura/escribir, en este caso, descripción. Por tanto, la palabra geografía haría referencia a una descripción de la tierra, pero, como lo conversamos en clases, esta disciplina no es sólo el estudio del entorno físico, sino también de las distintas relaciones que establecemos nosotros, los seres humanos, con nuestro medio, en él intervenimos de diversas maneras: modificándolo, manteniéndolo o, en algunas ocasiones, degradándolo.
En este sentido, la geografía sería una ciencia que estudia las interrelaciones existentes entre lo físico y lo humano en un espacio determinado[1].
Los distintos énfasis de los estudios geográficos ha provocado la existencia de diversas ramas en esta disciplina y, al mismo tiempo, relaciones con otras ciencias para complementar su propio saber, sus llamadas ciencias auxiliares.

Esquema de los subcampos y ramas de la geografia


[1] Afirmamos que la geografía es una ciencia, pues efectúa un estudio sistematizado sobre un fenómeno a través de un método, planteándose problemas, proponiéndose hipótesis y tratando de dar respuesta a estos cuestionamientos a través de la investigación, sustentándose en distintos tipos de información y conocimientos.